LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIA






EL NUEVO IMPULSO DE LA INDUSTRIA

En los años 1880 el proceso de la industrialización inició una nueva etapa que se conoce como Segunda Revolución Industrial. Los cambio más destacados de esta etapa, que se extendió has mediado del siglo XX, fueron los siguiente:

·         Se comenzaron a utilizar nueva fuente de energía: electricidad y petróleo.

·         El Reino Unido perdió su puesto privilegiado de “taller del mundo” la nueva potencia industriales, como Estado Unido, Alemania y  Japón.

·         La industria textil, motor  de las primeras fases de la industrialización, cedió terreno frente a la siderurgia (gracia a inventos como el convertidor Bessemer) y el auge de nueva industrias, tales como química o la locomotora eléctrica. Además, se desarrollaron las  telecomunicaciones  gracia a la invención del  teléfono y la  radio.






LA ERA DE LA  CIENCIA Y EL PROGRESO

La diferencia de lo ocurrido en la primera revolución industrial, que había estado más relacionado con mejorar técnica que con los avances científicos sustanciales, la segunda revolución industrial estuvo íntimamente ligada a la investigación. A partir de 1850 se produjeron avances científicos sin precedente:

·         En biología, Charles Darwin formulo la teoría de la evolución, que tuvo un gran impacto en el pensamiento.

·         En medicina, Louis Pasteur y Robert Koch iniciaron la microbiología al tiempo que se conseguía grandes avances en la antisepsia y la anestesia.

·         En la física, se avanzó en el campo de la electricidad, y se abrió el camino a la radiactividad y a la mecánica cuántica.

·         En la química, se describió la  tabla periódica de los elementos y los productos sintéticos revolucionaron a la industria.

·         Se produjeron también grandes avances en las ciencias sociales, con el desarrollo de la economía y la aparición de la sociología.






EL GRAN CAPITALISMO

Tras décadas de euforia y crecimiento económico hacia 1873 empezó a notarse una crisis económica que dura hasta 1898.

A pasar que el crecimiento económico no se paralizo, se produjo un descenso general de los precios y de los beneficios, que condujo a la aparición del paro y el surgimiento de una mayor competencia entre países y empresa.

Los cambios suscitados por la Segunda Revolución industrial propiciaron la aparición de un gran capitalismo financiero que se caracteriza por esto rango.

  • Se generalizaron los procesos de concentración empresarial: la quiebra de pequeñas y medianas empresa condujo a la formación de grande complejos industriales y financiero con tendencias monopolística, tales como trusts*.
  •   La introducción de nueva forma de organización de trabajo, como el taylorismo*, permitió la reducción de los costos de producción mediante la fabricación en serie.
  • Frente al librecambismo que había caracterizado las primeras fases de la industrialización, se impulsó una tendencia hacia el  proteccionismo.
  •    El gran capitalismo propicio la aparición de una naciente sociedad de consumo, en la que los productos fabricados en serie estaban al alcance de las clases medias, o incluso de la clase obrera. Paralelamente, aparecían técnica para estimular el consumo, como la publicidad o la venta a plazos.